Con motivo de festejar el Día das Letras Galegas 2022, la Banda Municipal de A Coruña realizará un concierto centrado en músicos coruñeses o en obras directamente relacionadas con la ciudad. Se trata de un concierto de recuperación histórica articulado a modo de paseo por la ciudad, desde el siglo XIX hasta el XX. Una inmersión en la historia y sus protagonistas; músicos más o menos recordados y obras para banda que nos sumergirán en la atmósfera de A Coruña de hace más de cien años.
Programa
Pascual Veiga (1842-1906), Os Ártabros (1889)
Ricardo Courtier (1865-1922), Noitébregos (1914)
Ricardo Courtier (1865-1922), Rosicler (1903)
José Castro “Chané” (1856-1917), Gaiteiriño pasa (1906)
Sintiendo la brisa del Atlántico, realizaremos un recorrido por la música y los ambientes musicales de la ciudad en el cambio del siglo XIX al XX. En primer lugar, redescubriremos figuras singulares para la historia de la música de la ciudad como son Pascual Veiga o mismo “Chané”. Los Ártabros y Gaiteiriño pasa son dos obras apenas conocidas del repertorio de estos dos músicos que, aunque no habían nacido en la ciudad, fueron cobijados y sentidos cómo propios. Tras ellos, llega el momento de (re)presentar en sociedad a un músico coruñés que desarrolló la música gallega con base en la tradición: Ricardo Courtier. Poseedor de una herencia de varias generaciones de músicos de primero orden, Courtier reúne las características de un músico de formación clásica y sólida que mira hacia el futuro apostando por la evolución de la música gallega. Estos músicos nos guiarán a través de los ambientes sonoros de la ciudad: el salón, los orfeones, el teatro, las bandas de música o mismo los certámenes. En este punto nos detenemos en la obra ¡1589! A los coruñeses…, que alcanzaría un accésit en el concurso de 1890, precisamente del que saldrá nuestro castizo Himno Gallego.
BMMC: Paseo con aires ártabros
Con motivo de festejar el Día das Letras Galegas 2022, la Banda Municipal de A Coruña realizará un concierto centrado en músicos coruñeses o en obras directamente relacionadas con la ciudad. Se trata de un concierto de recuperación histórica articulado a modo de paseo por la ciudad, desde el siglo XIX hasta el XX. Una inmersión en la historia y sus protagonistas; músicos más o menos recordados y obras para banda que nos sumergirán en la atmósfera de A Coruña de hace más de cien años.
Programa
Sintiendo la brisa del Atlántico, realizaremos un recorrido por la música y los ambientes musicales de la ciudad en el cambio del siglo XIX al XX. En primer lugar, redescubriremos figuras singulares para la historia de la música de la ciudad como son Pascual Veiga o mismo “Chané”. Los Ártabros y Gaiteiriño pasa son dos obras apenas conocidas del repertorio de estos dos músicos que, aunque no habían nacido en la ciudad, fueron cobijados y sentidos cómo propios. Tras ellos, llega el momento de (re)presentar en sociedad a un músico coruñés que desarrolló la música gallega con base en la tradición: Ricardo Courtier. Poseedor de una herencia de varias generaciones de músicos de primero orden, Courtier reúne las características de un músico de formación clásica y sólida que mira hacia el futuro apostando por la evolución de la música gallega. Estos músicos nos guiarán a través de los ambientes sonoros de la ciudad: el salón, los orfeones, el teatro, las bandas de música o mismo los certámenes. En este punto nos detenemos en la obra ¡1589! A los coruñeses…, que alcanzaría un accésit en el concurso de 1890, precisamente del que saldrá nuestro castizo Himno Gallego.